A riesgo de ser tachado de disidente, y de antiguo, esta es mi lista
1. Profesionales con un nivel de desempeño excelente
La mejor definición que conozco de desempeño es esta: Realización, por parte de una persona, un grupo o una cosa, de las labores que le corresponden (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L.). Esta definición es más matizada y precisa que la del DRAE.
2. Una enseñanza que, literalmente, no debe tener límites para, como mínimo, el tercio superior de sus estudiantes
El resultado de la enseñanza tiene como condición necesaria la aportación de valor, valores y conocimientos por parte del profesorado, con una dosis elevada de motivación. Desgraciadamente, la condición suficiente es que el alumno desee conseguir estos conocimientos de forma estructurada y rica. Sólo su esfuerzo consigue este logro. Por ello, no es posible garantizar el logro salvo para un mínimo (nótese que no hay ningún máximo: todos estamos invitados, pero algunos no desean tomarse el trabajo de ir a esa fiesta)
3. Una enseñanza claramente estructurada, de forma que un alumno pueda saber qué conjunto de conocimientos es deseable que posea
4. La divulgación del estado actual de unos conocimientos universales: importa más que los alumnos sepan qué se hace en el mundo que qué hago yo como investigación
5. La aportación personal de reflexión y mejora de los conocimientos y procesos
6. La participación en procesos de formación continua que permitan reciclar a los profesionales que lo deseen, estableciendo claramente las diferencias de calidad e intensidad entre una educación a tiempo completo - en las horas buenas del día y de la semana - y de forma compaginada con un trabajo de jornada completa (o más del 60% de la jornada) – cuando dedican horas contadas y de menor calidad al aprendizaje, la maduración de los conocimientos y la reflexión.
3. Una enseñanza claramente estructurada, de forma que un alumno pueda saber qué conjunto de conocimientos es deseable que posea
4. La divulgación del estado actual de unos conocimientos universales: importa más que los alumnos sepan qué se hace en el mundo que qué hago yo como investigación
5. La aportación personal de reflexión y mejora de los conocimientos y procesos
6. La participación en procesos de formación continua que permitan reciclar a los profesionales que lo deseen, estableciendo claramente las diferencias de calidad e intensidad entre una educación a tiempo completo - en las horas buenas del día y de la semana - y de forma compaginada con un trabajo de jornada completa (o más del 60% de la jornada) – cuando dedican horas contadas y de menor calidad al aprendizaje, la maduración de los conocimientos y la reflexión.
Nótese que este orden es importante para la universidad, mientras que unas prioridades egoístas son diferentes: si sólo importo yo, la 5 me da mas fama y relevancia, y pasa a ser la 1.