miércoles, 8 de diciembre de 2010

Frases para buscar la universalidad




La universidad debe buscar la universalidad, mirar hacia arriba (que no separarse) desde la sociedad que la cobija, para tirar de ella y saber hacia dónde se puede ir. Sólo la sociedad puede elegir el camino, pero la universidad debe indicarlos, señalizarlos, para que se pueda elegir con más criterio y el tránsito sea más sencillo y sensato. Es preciso huir del ámbito próximo, que nos ata y achica nuestros horizontes, también del localismo y del nacionalismo estrecho y recortador. La nación tiene sentido cuanto más grande, y pocas cosas son más tristes que constatar que a algunos se les da un ámbito más grande, más rico, y lo rechazan, quedándose en su parroquia. Vale por ellos (malo ya es), pero de ninguna manera podemos contagiarnos

¿Qué opinará Puigcercós que soy yo? ¿asturiano, y ya? Me niego, es recortar lo que ya soy. Claro que soy asturiano (orgullosísimo), pero al mismo tiempo y por igual español y europeo. Y un poco californiano de adopción. No renuncio a esas herencias, y Poblet está en mi acervo nacional, me es propio. Lamento que Puigcercós no vea igual a Covadonga, o a Santa María del Naranco. Para mí, las vírgenes de Montserrat y Aránzazu son mías, las siento propias.

¿Qué hay que hacer en este sentido con la universidad? No recortar y no negar. No negar los orígenes, constatando que hay tantos que es muy difícil estratificar. Somos una mezcla intensa y estupenda, y menos mal. La Universidad debe ser meritocracia por excelencia, y cuentan la opinión de los alumnos y nuestra contribución, no en qué lengua podemos dar clase, una vez que empleemos una o unas en la que lleguemos a la sociedad y a nuestros alumnos.

En la última semana he visto cuatro frases que deben ser faros para conseguir este fin:

1) Vargas Llosa en su discurso del Nobel: "Ojalá que los nacionalismos, plaga incurable del mundo moderno y también de España, no estropeen esta historia feliz" (de la transición Española).

2) Iain M. Banks: "outright destruction of major civilisational assets was rightly seen by all as inelegant, wasteful, counter-productive and – apart from anything else – simply shrieking of shamefully deep societal insecurity" (la descarada destrucción de un recurso importante de la civilización es nada elegante, un derroche, contraproducente y -además de otras cosas- un alarido de una sociedad profundamente insegura

3) Aurora Zubillaga, en una entrevista en El País: "En España el mercado es bastante regionalista y un poco más conservador que en Italia, por ejemplo, donde se vende más arte povera. Los gallegos quieren a sus pintores y los catalanes a los suyos. Es complicado encontrar un comprador catalán para un cuadro de Gutiérrez Solana, o en Madrid uno para Zuloaga"

4) de una conferencia de un pensador (aunque yo ya había llegado a la misma conclusión): la Universidad tiene muy poca influencia en la sociedad porque lo que produce es cada vez menos útil y comprensible, salvo para gente dentro del mismo negocio de publicar.

Conclusiones:
  • Disfruta de tu casa, pero pon grandes ventanas, y no te aísles del mundo.
  • Intenta abarcarlo y comprenderlo, y llevar tantos sitios como puedas en tu corazón.
  • Utiliza tu posición en la Universidad para divulgar el conocimiento, no sólo el tuyo.
  • Y procura que lo que produces sea útil más allá de los despachos de investigación (bueno, alterna el JCR con lo útil en tu ámbito profesional).

Mira el mapa de la tierra; hay fronteras, pero los territorios tiene (casi) el mismo color. Cuantos más te sean propios, mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario